La Hipermovilidad

Que es la hipermovilidad, como tratarla y como prevenirla

Txell Gràcia

12/4/20242 min read

¿Qué es la Hipermovilidad?

La hipermovilidad se refiere a un rango de movimiento anormalmente amplio en una o más articulaciones. Puede ser resultado de características hereditarias, alteraciones estructurales o como consecuencia de lesiones. En un contexto clínico, puede predisponer a lesiones recurrentes y crónicas, comprometiendo la estabilidad articular.

Un ejemplo común de hipermovilidad adquirida es el esguince de tobillo crónico, donde los ligamentos lesionados no logran recuperarse completamente, lo que lleva a una articulación más inestable y propensa a nuevas lesiones.

Hipermovilidad y Esguince de Tobillo Crónico

Causas

  1. Daño Ligamentoso:

    • Un esguince agudo implica el estiramiento o desgarro de los ligamentos que estabilizan el tobillo. Si no sanan adecuadamente, pueden perder su capacidad para limitar el movimiento.

  2. Déficit Neuromuscular:

    • La falta de propiocepción (sensación del cuerpo en el espacio) tras un esguince puede llevar a movimientos incontrolados y mayor riesgo de nuevas lesiones.

  3. Cicatrización Insuficiente:

    • La curación incompleta de los tejidos puede dejar los ligamentos debilitados y menos capaces de soportar las fuerzas habituales.

Manifestaciones Clínicas

  1. Inestabilidad:

    • Sensación de "falseo" o inseguridad al caminar, especialmente en superficies irregulares.

  2. Dolor Recurrente:

    • Dolor persistente o crónico alrededor del tobillo, incluso después de largos períodos de reposo.

  3. Inflamación Recurrente:

    • Inflamación leve que aparece después de actividades físicas moderadas.

  4. Debilidad Muscular:

    • Los músculos alrededor del tobillo pueden debilitarse debido a un uso reducido o compensaciones.

Diagnóstico

  1. Exploración Física:

    • Test de estabilidad ligamentosa, como el cajón anterior y la prueba de inversión forzada, para evaluar la integridad de los ligamentos.

  2. Imágenes Diagnósticas:

    • Resonancia Magnética (RM) o ecografía para observar daños persistentes en los ligamentos.

  3. Evaluación Funcional:

    • Pruebas de propiocepción y equilibrio para identificar déficits neuromusculares.

Tratamiento de la Hipermovilidad en el Esguince Crónico

  1. Fortalecimiento Muscular:

    • Enfocado en los músculos peroneos, tibial posterior y gastrocnemio para mejorar la estabilidad dinámica.

  2. Entrenamiento Propioceptivo:

    • Ejercicios con superficies inestables, como discos de equilibrio o bosu, para restaurar el control neuromuscular.

  3. Soporte Externo:

    • Uso de tobilleras estabilizadoras o vendajes funcionales durante actividades deportivas.

  4. Terapia Manual:

    • Movilizaciones y manipulaciones para aliviar restricciones y mejorar la alineación articular.

  5. Rehabilitación Funcional:

    • Programas personalizados que simulen actividades deportivas o cotidianas del paciente.

Prevención de Nuevas Lesiones

  • Calzado Adecuado: Uso de calzado que proporcione soporte y absorción de impactos.

  • Ejercicios Regulares: Continuar con programas de fortalecimiento y propiocepción para mantener la estabilidad articular.

  • Monitoreo: Revisiones periódicas con un fisioterapeuta o médico especializado en rehabilitación.

Conclusión

La hipermovilidad en el contexto de un esguince de tobillo crónico es una condición que compromete la estabilidad articular y aumenta el riesgo de nuevas lesiones. Un enfoque integral que combine diagnóstico preciso, rehabilitación activa y medidas preventivas es esencial para restaurar la funcionalidad y prevenir complicaciones a largo plazo.